Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2018

MEDIACIÓN CULTURAL :Manejo de conflictos en contextos de diversas culturas

Imagen
MEDIACIÓN CULTURAL :  Manejo de conflictos en contextos de diversas culturas  ¿Qué es Conflicto? Un  conflicto  es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia, desavenencia, separación, todos con una valoración negativa a priori. Vale la pena detenerse en que el conflicto es una construcción social diferente a la violencia, que puede involucrarla, así como puede no hacerlo. Los  conflictos  son situaciones en las que dos o más personas tienen intereses contrapuestos que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir que de concretarse uno, el otro quedaría anulado. Muchas veces se entra en  situaciones conflictivas  gracias a la escasez de recursos, aunque la abundancia de un recurso también puede ser motivo de conflicto, ya que las personas podrían luchar para obtener el control, y por consiguiente los beneficios que provee ese recurso. El  conflicto,  como se dijo, su

PRINCIPIOS ANDINOS PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Imagen
                   PRIN CIPIOS ANDINOS PARA  UNA CONVIVENCIA  DEMOCRÁTICA  RACIONALIDAD: Este principio refiere a  que todos los elementos de la naturaleza, sociedad están en relación y que nada funciona ni s e desarrolla    individualmente .   Un ejemplo claro es: el hombre necesita de los padres, sociedad para que así viva de manera equilibrada. Fomentan la interdependencia-enfoque holístico. CORRESPONDENCIA:   Corresponder-devolver Esto quiere decir que todo lo que el mundo andino se devuelve o”KUTICHIY”,esto se puede dar de manera positiva o negativa. EJEMPLO: Si la relación del hombre (cuida, conserva) con la naturaleza, ella le va devolverá buena cosecha por el cuidado que este tuvo con ella. Pero si en cambio es lo contrario, en el mundo andino se conoce que la mama pacha no le brindara fruto ninguno. Un ejemplo claro de  que las personas andinas creen en este principio es “PAGAPU-KUTICHIY”, como agradecimiento a que le fue y le vaya