PRINCIPIOS ANDINOS PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA



                   PRINCIPIOS ANDINOS PARA  UNA CONVIVENCIA  DEMOCRÁTICA 







RACIONALIDAD:


Este principio refiere a  que todos los elementos de la naturaleza, sociedad están en relación y que nada funciona ni se desarrolla    individualmente .  
Un ejemplo claro es: el hombre necesita de los padres, sociedad para que así viva de manera equilibrada. Fomentan la interdependencia-enfoque holístico.

CORRESPONDENCIA:

Esto quiere decir que todo lo que el mundo andino se devuelve o”KUTICHIY”,esto se puede dar de manera positiva o negativa.
EJEMPLO:
Si la relación del hombre (cuida, conserva) con la naturaleza, ella le va devolverá buena cosecha por el cuidado que este tuvo con ella.

Pero si en cambio es lo contrario, en el mundo andino se conoce que la mama pacha no le brindara fruto ninguno.
Un ejemplo claro de  que las personas andinas creen en este principio es “PAGAPU-KUTICHIY”, como agradecimiento a que le fue y le vaya bien el año.
*      Todo lo que damos nos devolverán, eso es sinónimo al “ECO DE LA VIDA”.

               LA COMPLEMENTARIEDAD

“Todo está en par”, “Uno más uno no son dos. Uno más uno es uno”.
Vida y muerte, Sol y Luna, día y noche, este y oeste, húmedo y seco, calor y frío, arriba y abajo, viento y fuego, perfume y fetidez… La complementariedad de la dualidad es un principio ordenador del cosmos, son el origen pareado-parido de la vida.  Pero ro en el pensamiento andino, en cada dualidad, la contraparte no es lo contrapuesto, sino el complemento correspondiente e imprescindible. El principio de la existencia es la paridad, no la oposición/exclusión. Por ejemplo, la noche no es lo opuesto al día. 
Podemos decir que la noche necesita al día para existir, pero que, además de ser noche, es día, como el día también es noche.


LA RECIPROCIDAD


El principio de la reciprocidad, como base fundamental de la cosmovisión andina, ene una lógica que es parte de la vida cotidiana de muchos pueblos y comunidades de Bolivia y de todos los Andes. Los andinos la han recreado a través de los siglos para su reproducción biológica y cultural. Es su fortaleza. Parte de la complementariedad y la redistribución, distintos a los factores de la oposición y de la competencia acumuladora de capital, de los que no conciben la posibilidad de vida fuera de la globalización de la economía. Para éstos la reciprocidad andina no tiene posibilidades de sostenible en nuestro planeta.
La vida de los pobladores andinos se mueve entre las esferas de la vida material, social y espiritual. La lógica económica está también reflejada en estas esferas: transacciones comerciales para la vida material, trueque para la vida social y "cambiacuy" para la vida espiritual, a la vez fuente primaria que retro alimenta a los que participan en cualquier forma de intercambio.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Democracias clásica y moderna